
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
PEDAGOGÍA – SUAYED
MATERIA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA I
PROFESOR: ANA BEATRÍZ ARIAS CAMARENA
ALUMNO: FERNANDO CABRAL JUÁREZ
CUENTA: 30606377-6
CLAVE: 2589
UNIDAD 3
ACTIVIDAD: Elaboración de Blog

¿Cómo la orientación apoya el aprendizaje de los alumnos, a los padres y a los docentes en el nivel medio superior?
Por: Fernando Cabral Juárez
La educación media superior, tiene su auge en México de diversas formas, pero quien marcó una pauta con mayor énfasis, a la educación post secundaria, fue en nuestra casa de estudios, pues, la Escuela Nacional Preparatoria, sentó parte de las bases educativas en nuestro país, y como nos lo comenta Monter Y. en orígenes (2017):
“La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) ha sido el proyecto educativo de bachillerato más importante en México, desde su creación y hasta el día de hoy. Su fundación fue un elemento fundamental de la Ley Orgánica de la Instrucción Pública del Distrito Federal, expedida por el presidente Benito Juárez el 2 de diciembre de 1867, quien nombró como primer director al doctor Gabino Barreda”. (Monter Y. 2017).
Como podemos observar, la ENP se considera uno de los proyectos más importantes, del país, y parto de esta información, para saber que, en el presente blog, tenemos muy presente que la UNAM, así como otras instituciones, tienen una historia, un vínculo con el pasado y una responsabilidad muy grande, que es la de cubrir la demanda de cobertura académica y la exigencia de esta para poder cubrir las necesidades, sobre la preparación de la juventud en nivel media superior.

ENP 4 Escuela Nacional Preparatoria Número 4, Vidal Castañeda y Nájera, Tacubaya, México. Imagen tomada de YELP
Hablemos de números…
Los números son fríos, pero también nos sirven para ejemplificar, y poder “palpar” de una mejor manera, la situación de los temas relevantes, es por ello que descubrí, hablando únicamente de nuestra casa de estudios. Y según el portal de estudios universitarios de la UNAM.
-
En el ciclo 2019 – 2020 tuvimos en nivel bachillerato 111, 569 estudiantes.
-
Los cuales van a 9 planteles en ENP (Escuela Nacional Preparatoria) y 5 planteles a CCH (colegio de ciencias y humanidades).
-
3 planes de estudio para nivel media superior.
Ahora bien, miremos más de cerca…
Según el INEGI, solamente el 48.9% de jóvenes que ingresan a nivel preparatoria, terminan este nivel académico. Y un número más alarmante, es que el 47.3 % de quienes terminan estos estudios, no van a la universidad posteriormente. (Laura Poy, 2018).

Imagen de: Pixabay (uso no comercial, para fines educativos).
Estas cifras son alarmantes, pues ellos no únicamente heredarán el País, sino que son las personas que dejarán un legado, y es preocupación social, y responsabilidad de los padres, el poder ayudar a que las personas estén más interesadas en continuar sus estudios, en este punto, y retomando la premisa del presente blog: ¿Cómo es que la orientación apoya a los alumnos, a los padres y a los docentes en nivel media superior? La respuesta no es simple, pero podemos comenzar abordándola desde lo que nos aporta el INEE (Instituto Nacional de la Educación) y como base, sabemos que hay directrices, para mejorar la permanencia de los jóvenes, según estas directrices, tienen los siguientes objetivos:
1. Contribuir a la toma de decisiones por medio de una integración, por medio de políticas como son la integridad, y valores que garanticen el derecho de permanencia y continuidad escolar.
2. Favorecer el fortalecimiento de la autonomía escolar y la práctica docente, para que se estimule una práctica y se genere un ambiente de aprendizaje, así les permita a los jóvenes terminar una EMS. (INEE, 2020).
En este caso, la orientación, contribuye con la aportación de la metodología, y una línea para el estudio y el avance de los estatutos o bien, las directrices que nos plantea el INEE. Es por ello, que no únicamente acerca a los padres de familia, porque en el ejemplo donde el INEE fundamenta lo siguiente:
-
“Orientar y apoyar a docentes, directivos, estudiantes y padres de familia”. (INEE, 2020).
Esta prioridad estratégica, nos permite entrever que, incluyendo a la docencia, es que se da seguimiento, para tener una práctica orientación e implementación para lograr los objetivos anteriormente descritos.
Esta orientación, la podemos ejemplificar, en la entrevista realizada en 2019 a Mariano Elizalde, quien funge como gerente de negocio en una empresa dedicada al BTL, y que nos brinda un panorama más específico, sobre la preparación que debemos de tener a nivel universitario, y claro, para ello antes habernos preparado en un nivel medio superior, como es el tema que estamos tratando...
¡Acompáñenme a ver el siguiente video!

Mi nuevo canal
Y como bien comentó en la entrevista Mariano Elizalde; "lo que debemos hacer es actualizarnos", pero ¿cómo actualizarnos, si no hemos podido terminar nuestros estudios básicos? es entonces, donde la orientación toma relevancia, y nos permite entender nuestro contexto, nuestra situación y así, apoyarnos en conjunto: Maestros, alumnos e Institución.
Lo que aprendimos "Time to learn"...
En conclusión, podemos deducir, que la orientación, no únicamente busca integrar un diseño curricular protocolario en las instituciones, es por otro lado, el núcleo, o punto base del “ADN” que compone a las comunidades estudiantiles, es por esto, que la manera en que trabaja la orientación educativa como actor principal en las necesidades de nuestra sociedad, es por medio de una mejora constante, con un detonante para la mejora de las destrezas, y como una implementación eficaz, para realizar introspección; es decir, para saber en donde estamos, para donde vamos y el porque existe (en caso de haberlo) algún tipo de rezago educativo, o bien por el contrario, también saber que es lo que estamos haciendo bien para continuar mejorando y crecer como sociedad, como instituciones y claro, como individuos

Imagen de: Pixabay (uso no comercial, para fines educativos).
Referencias.
Cabral Juárez, F. Y después de la Uni ¿Qué? YouTube, RDU, UNAM. México. disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=__O8DS-ZY7Q&t=256s
INEE. (2020). Directrices, para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. México. Disponible en: https://historico.mejoredu.gob.mx/directrices-para-mejorar/directrices-para-mejorar-la-permanencia-escolar-en-la-educacion-media-superior/
Poy Solano, L. (2018). Más alumnos en bachillerato, pero 32.7% no sigue adelante. La Jornada, México. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2018/05/31/sociedad/036n2soc
Universidad Nacional Autónoma de México. (2019). Portal de Estadística Universitaria. En: La UNAM en Números. México UNAM. Disponible en: http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/
Yancko Monter (2017). Orígenes, A 150 años de la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria. San Ildefonso, México. UNAM Disponible en: http://www.sanildefonso.org.mx/expos/preparatoria/ Visto: 13/12/2020.